AUXILIAR PARA PRIMERA INFANCIA CON ÉNFASIS EN INCLUSIÓN TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS
Nombre de la Institución: | INSTITUTO TECNICO ANTONIO NARIÑO |
Nivel de Formación: | PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR PARA PRIMERA INFANCIA CON ÉNFASIS EN INCLUSIÓN |
Dirección | Calle 7N 12-36 Barrio Altico |
Teléfono: | 3183937095 |
Municipio: | Neiva |
Correo Institucional |
|
Página Web | |
Propietario: | Set Enoc Chuquipiondo Peralta |
Representante Legal: | Set Enoc Chuquipiondo Peralta |
Cedula de Ciudadanía: | 7.717.986 |
Director | Estefanía Silva Rodríguez |
Cedula de Ciudadanía: | |
Perfil: | |
NIT: | 901448676-0 |
Naturaleza: | Privada |
Denominación del programa: Técnico laboral en Auxiliar de Primera infancia
Prerrequisitos: Grado 9°
Apoyan las actividades educativas bajo la supervisión de un educador infantil, orientadas a promover el desarrollo integral de las niñas y los niños. Podrá desempeñar las siguientes funciones:
- Atender niños y niñas según proceso pedagógico y normativa de educación inicial
- Orientar acciones de salud de acuerdo con protocolos y políticas de primera infancia
- Mediar el proceso comunicativo de acuerdo con sistemas y modalidades de interpretación
- Atender clientes de acuerdo con procedimiento de servicio y normativa
Están empleados por modalidades de educación inicial, Centros de Desarrollo Infantil, jardines infantiles, preescolares, guarderías, centros de estimulación, sala cunas, sala materna, hogares comunitarios, museos, bibliotecas, ludotecas, parques o particulares
Concebir la evaluación como un proceso permite orientarla bajo los tres básicos saberes o competencias SABER HACER, SABER SABER y SABER SER; entendiéndolas desde diferentes dimensiones del ser humano. Es así como:
Saber Hacer: Apunta al reconocimiento de la asimilación de los procedimientos y técnicas asociadas a los procesos planteados en las diferentes áreas.
Saber Saber: Entendida como la comprensión y apropiación de los conceptos desarrollados en la primera competencia.
Saber Ser: Como eje rector del modelo pedagógico institucional se refiere a las actitudes y valores del individuo inmerso en el proceso educativo.
Se trata de, aplicar una evaluación por procesos, sin desconocer los resultados o niveles desempeños del mismo, interviniendo en este el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo del estudiante en todas sus dimensiones.
De conformidad con el Decreto 1290 del 16 de abril del 2009 en su artículo 5. el Instituto Técnico Antonio Nariño aplica la siguiente escala de valoración Institucional de carácter cuantitativo equivalente con la escala nacional.
Valoración entre 4.6 y 5.0 Equivalente a Desempeño Superior
Valoración entre 4.0 y 4.5 Equivalente a Desempeño Alto
Valoración entre 3.0 y 3.9 Equivalente a Desempeño Básico
Valoración entre 1.0 y 2.9 Equivalente a Desempeño Bajo
Los procesos de formación y de evaluación están articulados y mantienen una dinámica permanente, por lo tanto, su selección y utilización depende de los resultados que el estudiante debe obtener, es decir de la información que debe asimilar.
Existen diversas técnicas e instrumentos de evaluación cuyas características particulares permiten sopesar las ventajas y las limitaciones de cada una. El docente formador utilizará diferentes técnicas e instrumentos con el fin de obtener la mayor información posible sobre los logros y dificultades del estudiante.
Como técnicas didácticas de aprendizaje el docente formador utilizara:
Estrategias basadas en problemas, proyectos, estudios de casos, mesa redonda, conversatorios, foro, panel, seminarios y talleres.
Los estudiantes desarrollaran como técnicas de aprendizaje: Informes, ensayos, mapas conceptuales, mapas mentales y esquemas.
Como instrumentos se recogen las evidencias de aprendizaje de conocimiento, de producto, de desempeño y conocimiento, los cuales ofrecen la información necesaria y suficiente sobre los logros de los estudiantes, se utilizará la lista de chequeo y los cuestionarios.
5.1 Objetivos generales
Formar técnicos laborales competentes que brinden cuidado, atención y asistencia integral de niños y niñas hasta los 6 años; participando en proyectos relacionados con el bienestar, el desarrollo y el aprendizaje de la primera infancia en los diferentes escenarios socioculturales y educativos en los que interactúan.
Brindar los elementos normativos, conceptuales y metodológicos en el marco de la atención integral a la primera infancia contribuyendo al mejoramiento y transformación de las prácticas y saberes de los estudiantes para fortalecer el desarrollo integral a la primera infancia, mediante actividades formativas – lúdicas, teóricas y prácticas.
5.2 Objetivos específicos
- Desarrollar competencias que le permita reconocer e interactuar con las niñas y los niños como sujetos de derechos desde el momento mismo en que comienza su vida.
- Brindar oportunidades para que los participantes se identifiquen a sí mismos como promotores de ambientes que favorecen los procesos de desarrollo al propiciar experiencias enriquecidas, garantizar la seguridad de las niñas y los niños y potenciar su capacidad para participar activamente en ellos.
- Comprender las particularidades que presenta el desarrollo humano en los diferentes momentos de la primera infancia, así como el rol del juego, la exploración de medio, la expresión artística y la literatura en dicho desarrollo.
- Reconocer que la atención a la primera infancia implica procesos de desarrollo humano colaborativos entre las niñas, los niños y los adultos que comparten un mismo espacio vital.